Uncategorized

La presa y la nube – todos somos violentos

Cuando fui a tomar el metro desde el aeropuerto hasta la estación próxima al hotel en el que me alojaba, me di cuenta de que una señora en silla de ruedas estaba luchando por bajar al nivel del andén de embarque porque el ascensor estaba atascado. Tuvo que bajar una escalera empinada. Me ofrecí a ayudar; otro hombre también se ofreció. Juntos la llevamos a la planta de acceso al tren. Se mostró muy agradecida por la ayuda y allí nos despedimos. La señora tomaría un tren hacia un destino diferente al mío. Por casualidad, el hombre y yo subimos al mismo tren. Nos sentamos juntos y charlamos hasta que desembarcó un poco antes que yo. Durante el viaje, mencioné que estaba visitando a una de mis hijas que estudiaba en la universidad local. El hombre arqueó los labios en una sonrisa y dijo que era profesor en la misma institución. Se llamaba Peter y enseñaba Lógica Aplicada. La conversación fue muy agradable. Era una persona culta, elocuente, amable y pacífica. Explicó que no entendía la violencia en el mundo. Bastan simples gestos de buena voluntad para que todas las relaciones sean más fluidas: «No es difícil, lo único que necesitamos es compasión, una hermosa manera de sentir la dificultad de otra persona», reflexionó. Asentí con un movimiento de cabeza. Era cierto. Argumentó: «Creo que la gran mayoría de la gente desea ardientemente un mundo sin conflictos. Entonces se preguntó: «¿Por qué no ocurre?».

La pregunta quedó en el aire. Peter tuvo que dimitir. Nos despedimos, con la esperanza de poder continuar esta conversación en otro momento. Me llevé esa pregunta: «¿Por qué no ocurre?». Con toda sinceridad, tuve que admitir que no lo sabía. Me pareció interesante reflexionar sobre el tema.

Como había tomado un vuelo diurno, cuando llegué al hotel, además de estar muy cansado, ya era de noche. Había quedado con mi hija al día siguiente, entre sus clases de la mañana. El lugar era el de siempre, una cafetería anexa a una librería frente a la universidad en la que solía estar. Las mesas estaban llenas de estudiantes y profesores. Armado con una taza de café y un libro, me acomodé en un cómodo sillón y observé el movimiento. Me encantaba ese ambiente y podía pasar horas allí sin el menor esfuerzo. En una gran mesa a mi lado, un grupo de académicos debatía sobre política. La excitación sumada al hecho de que muchos estaban hablando al mismo tiempo, hizo que el tono de voz fuera un poco más alto de lo deseado. Aunque entiendo la necesidad de las leyes y del proceso político, me disgusta el tema por la pasión y los intereses que pesan en los argumentos, ajenos al bien común. Estos son algunos de los motivos que inyectan violencia y quitan sensibilidad al tema, pensé. Fue entonces cuando me di cuenta de que uno de los más exaltados era Pedro, el amable profesor del día anterior en el metro. Defendía las tesis pacifistas de un candidato con un fervor que, en ese momento, me pareció un poco exagerado, rozando la agresividad por su ardor en convencer a los demás de sus razones. Los que se oponían a Pedro también se declaraban pacifistas, pero presentaban soluciones diferentes a los mismos problemas, sosteniendo igualmente sus razones unos tonos por encima de la indispensable serenidad en la construcción de un buen diálogo. Cuando se agotaron los argumentos, comenzaron la ironía y el sarcasmo, formas veladas de agresividad socialmente aceptadas y, lo que es peor, consideradas inteligentes por quienes admiran el método. En realidad, la ironía y el sarcasmo son armas que hacen daño, aunque la mayoría de las veces las utilizan personas que creen aborrecer la violencia.

La intolerancia, otro tipo de violencia silenciosa, subió peldaños entre individuos gentiles, cultos y de modales suaves. Las emociones densas y exaltadas tienen el poder de vaciar la sensibilidad de los interlocutores. La irritación ya era visible en el rostro de algunos. Me di cuenta de que, como en cualquier proceso político, las teorías más adecuadas de la no violencia son ineficaces frente a las pasiones febriles y los intereses personales. Fue entonces cuando se me ocurrió la idea de que todos somos huéspedes del germen de la violencia. Como cualquier sombra, al negarla le damos espacio para que se mueva y dicte nuestro destino.

Pensé que si sacaba a Peter de allí, los ánimos se calmarían. Esperé a que su mirada se cruzara con la mía e hice un gesto con las manos acompañado de una sonrisa. Se alegró de verme. Sin embargo, al contrario de lo que imaginaba, no terminó la conversación para venir a hablar conmigo, sino que trató de incluirme en la discusión.

Después de saludarme, explicó al grupo que yo era un extranjero. Propuso que, por ello, funcionara como mediador independiente del debate. Escuchaba todos los argumentos y luego decidía cuál me parecía más justo y equilibrado. He negado la función antes de que los demás pudieran aceptar la propuesta. Reflexioné: «Incluso ante los mejores argumentos, sólo conoceré fragmentos de una realidad que no vivo. Así que, gracias, pero no soy apto para la función. Además, soy reacio a toda forma de política partidista». Tomé un sorbo de café y pregunté: «Por favor, no te enfades conmigo». Estaba siendo honesto. Peter recordó una famosa frase atribuida a Platón: «A los que no les gusta la política los gobernarán los que sí les gusta». Tal vez sólo trataba de persuadirme para que cambiara mi posición sin ninguna intención agresiva. Pero hay muchas formas de obstaculizar una elección, incluso sin usar la ofensa o la fuerza física.  Aunque sea un disfraz social, la coacción intelectual puede convertirse en una violencia cruel para persuadir a alguien menos preparado para el debate o la conversación. El más sabio, con mayor poder de argumentación o información, puede dar jaque mate al que no está preparado para el juego de las ideas. Aparentemente inofensiva, la violencia se completa en el intento de manipular opiniones y voluntades como si fueran piezas de un tablero de ajedrez. Es un modo de violencia que se practica a diario sin que nos demos cuenta de la estrategia de caza de nuestras opciones.

Ya había expuesto mis argumentos con sinceridad, serenidad y claridad. A partir de entonces, el silencio fue suficiente para mí. Sin embargo, contesté rebatiendo a Platón con otro filósofo griego, Epíteto: «Desde el momento en que dependo de alguien para ser feliz, me convierto en su esclavo».

Allí había mordido el anzuelo de la violencia y me había convertido en uno de sus actores. En otras palabras, había dicho que la política, un tema que les apasionaba, tendría menos importancia para mí. Además de ser agresivo por mi parte, no fue justo. Tengo derecho a que no me guste la política, a pensar de otra manera, pero no a hablar así. Mi respuesta tenía argumentos válidos para otras situaciones y momentos. En ese momento fue lo suficientemente destemplado como para que fuera agresivo.

Sólo lo entendí cuando contrajo el semblante como si le hubieran dado un puñetazo. Herido, Peter recordó: «La política puede convertirse en el más increíble instrumento de compasión. Con un solo gesto es posible beneficiar a millones de personas». Sí, tenía razón. De la misma manera que la política nos llevó, y nos lleva, a las guerras, si invertimos los polos del sentimiento, se convertirá en una herramienta de caridad; cambiaremos el horror por el amor. Que no me guste algo no me da derecho a considerarlo de poco valor. Por otro lado, no se puede coaccionar a nadie para que participe en un proceso que no quiere. Esto no me convirtió en un ciudadano de segunda clase, alienado y vaciado de mis derechos y motivaciones.

Ambos teníamos razón; y también estábamos equivocados. Éramos amantes de la paz, pero practicantes de pequeños actos de violencia. Me disculpé con Peter. Creo que él entendió lo mismo que yo, pues sonrió con la dulzura de quien se siente apenado y se disculpó por su actitud. Luego, con la autoridad de un profesor, despidió a los alumnos, recordándoles que era su hora de clase. Luego acercó una silla y se sentó frente a mí. Iniciamos una conversación inevitable: «No dimos un buen ejemplo a estos chicos y chicas», comenté. Peter se encogió de hombros y reflexionó: «Creo que entendieron dónde cruzamos la línea que no debíamos. También nos vieron disculparnos entre nosotros. El interior del país también da buenas lecciones». Asentí con un movimiento de cabeza.

Le recordé la pregunta que había quedado en el aire la noche anterior dentro del metro: «Si la gran mayoría de la gente desea ardientemente la paz, ¿por qué vivimos en un mundo lleno de conflictos?» Al igual que yo, Peter quería entender la razón de esta aparente incoherencia. Sugirió: «¿Podría ser porque los violentos, aunque sean pocos, hacen un daño enorme que afecta a todos?»

Hice un gesto con las manos como para negar el razonamiento: «No lo creo. El argumento me parece un intento de transferir la responsabilidad que nos corresponde. ¿Quién es violento? Siempre los otros, ¿no? Nosotros, la gente de bien, sólo reaccionamos para defendernos de esa agresividad, ¿no? Insistimos en quedarnos en la superficie. Mientras neguemos la causa real, sufriremos sus efectos inevitables.

Fue Pedro quien concluyó: «Todos y cada uno de nosotros somos la violencia del mundo; sus pilares y arietes. Entonces me instó: «Duele, ¿verdad?». Tuve que admitirlo. Me apoyé en su razonamiento y continué: «Comprender y aceptar la idea es el primer paso para librarse de la violencia. Las guerras, los genocidios y los crímenes atroces son sólo el reflejo de nuestras pequeñas agresiones cotidianas que se acumulan en la psicoesfera planetaria para manifestarse en algún momento de forma más drástica. Los actos horripilantes no nacen de la nada ni tienen como origen una sola persona o un grupo restringido de individuos. Es la presa que se ha roto por saturación. La suma de la mínima, casi imperceptible, violencia diaria es motivo de extrapolación a su máximo nivel. Como una nube oscura formada por densas emociones acumuladas durante mucho tiempo. Acaba desplomándose en una tormenta planetaria de graves consecuencias.

Peter reflexionó: «La violencia ya existía en el mundo cuando yo nací e incluso mucho antes. Hemos heredado la violencia de nuestros antepasados a través de muchos siglos de conflictos y agresiones. Pero también somos nosotros los que, a menudo sin darnos cuenta o creyendo que es imposible hacerlo de otro modo, contribuimos a perpetuar este modo de vida. ¿Conseguiremos algún día romper con esta tendencia?».

Ejercí mi pensamiento al mismo tiempo que hablaba: «Fue lo que Jung llamó el Inconsciente Colectivo, una parte de lo que pienso, actúo y reacciono no fue formada por mí, sino que fue sembrada en mí por mis ancestros, donde el miedo y el salvajismo dominaron el curso de los acontecimientos. Son los condicionamientos, los impulsos, las tendencias de reacción, los prejuicios, los modelos de comportamiento con los que nos identificamos y nos sentimos seguros, aunque generan conflicto y opresión. Constituye una parte activa de lo que soy, pero no soy consciente de ello. Así es con todo el mundo. Por eso nos extraña que el mundo vea en nosotros algo que nosotros mismos no vemos. Me cuesta entenderme porque mi personalidad es en parte consciente y en parte inconsciente. El Inconsciente Colectivo habita en las habitaciones no visitadas de mi mente, aunque no percibo ni niego su poderosa influencia. Lo bueno es que no está formado sólo por aspectos negativos. El amor también tiene parte de sus raíces en este legado desconocido que define mucho de lo que tenemos en común».

Pedro se preguntó: «¿Por qué somos violentos?».

Aventuré una respuesta: «Somos violentos porque, a diferentes escalas, tenemos la violencia como forma de vida. Simplemente no nos damos cuenta. La gravedad y la incomprensión de mis conflictos internos se reflejan en la agresividad en el mundo. Mientras no admitamos la existencia de esta sombra personal, la violencia, será imposible detenerla. Si no entendemos cómo funciona, no podremos iluminarlo en nosotros mismos. La paz en el mundo nace en mí. También lo es la guerra, por mucho que repudie este concepto.

Como sólo hacen los buenos maestros, Pedro continuó su razonamiento al estilo socrático: «¿Por qué tenemos tantos conflictos?

Hice una inferencia: «La historia de la humanidad se cuenta a través de las guerras, la destrucción, el hambre, la peste, la dominación y la esclavitud. Olvidados son los capítulos gobernados por el amor. Así, el miedo ocupa la mayor parte del Inconsciente Colectivo. Por supuesto, sigue existiendo el Inconsciente Individual que agrega los traumas y sufrimientos particulares, variando el nivel de miedo que siente cada persona. Estamos rodeados de diferentes tipos de miedo: la enfermedad, la miseria, el abandono, entre muchos otros. Para protegernos creamos leyes y normas de comportamiento, muchas necesarias, otras con un enorme contenido opresivo. Nos volvemos dependientes de todo y de todos los que creemos que pueden protegernos y hacernos olvidar el miedo. Sin embargo, en estos casos el miedo no se ha disuelto, sino que sólo se ha controlado. Sigue al acecho, como un animal depredador. Aunque no quieras profundizar en ello, sientes que el peligro está cerca».

«Cuando una situación, por lejana que sea, puede suponer una amenaza, esa parte de la mente que no conocemos, el inconsciente, reacciona rápida y violentamente, al nivel del miedo que impulsa nuestras decisiones. La mayoría de las decisiones que tomamos no son conscientes, por lo que no las entendemos.

Peter asintió con la cabeza y continuó: «¿Qué puedo hacer para poner fin a este doloroso proceso de ser y vivir? Porque la violencia que cometo también me afecta de alguna manera”.

Le expliqué al límite de mi comprensión: «Con el pretexto de protegerte, el miedo debilita y luego esclaviza. No hay forma de eliminar el miedo por medio del olvido. Es parte de ti. Tienes que ir a sus orígenes, entender por qué se formó, cómo te influye y te oprime. A partir de ahí empieza a deconstruirlo al mismo tiempo que inicias la reconstrucción de un nuevo estilo de ser y vivir en el despertar de las virtudes dormidas.  Cada virtud que florece significa al menos una sombra iluminada. Dependiendo del tipo de miedo que sienta cada persona, será necesaria más de una virtud. Sin embargo, todos ellos están a disposición de todos. El obstáculo más riguroso, la razón de los peores temores, se deshace en un simple toque: en la superación de uno mismo». 

Continué: «Cuanto más violento es el individuo, mayor es su sufrimiento interno, más profunda es su propia incomprensión. La agresividad es un dolor emocional que extrapola el control del ego, el administrador de lo consciente, debido a la fuerte presión ejercida por los dolores inconscientes. La presa se rompe. Las grandes explosiones retratan un sufrimiento fácil de identificar, lo que acelera la búsqueda de una cura. El mayor problema son las pequeñas gotas que se escapan de la presa cada día. Actos de pequeña agresividad que consideramos normales, como la falta de paciencia o la intolerancia cuando no se obtienen los resultados deseados, alimentan constante e ininterrumpidamente la nube de violencia planetaria. No podemos quejarnos de las tormentas».

«La mente está dividida en varias partes, hasta el punto de que cada individuo, en mayor o menor grado, es capaz de dialogar consigo mismo. Son los distintos compartimentos mentales que presentan sus razones para que podamos tomar las mejores decisiones. Cuando decidimos sin esta conversación interna significa que reaccionamos de forma instantánea, a menudo impulsados por nuestros miedos recientes o ancestrales. Seguimos fragmentados y frágiles porque no utilizamos todo el potencial del que somos capaces. Para ser verdaderamente fuerte, es indispensable estar completo. A grandes rasgos, significa la armonía y el equilibrio de todas las voces que me habitan»

«La violencia se manifiesta en todo momento. Son comunes los actos de pequeña agresividad, como la forma de hablar grosera, el desprecio, la falta de atención y la despreocupación hacia todos, sólo para quedarse en los ejemplos de corrige. Son actitudes imperceptibles o consideradas irrelevantes por quien las comete; pero no dudes que fue doloroso para quien lo sufrió. La violencia ha dejado su huella».

«En otra dirección, y no menos grave, hay situaciones en las que el individuo actúa de forma violenta hacia sí mismo porque no tiene las condiciones emocionales para enfrentarse a sus miedos y tomar las decisiones que entiende que son correctas. Herir la propia conciencia es sentir el dolor casi insoportable del mundo dentro de uno mismo».

Me tocó preguntar a Peter: «¿Quién da cuenta de esta violencia silenciosa e invisible de innumerables diques que se filtran cada día?». El profesor frunció el ceño y respondió: «La nube». Abrió los brazos y concluyó resignado: «Sin embargo, los demás siguen siendo violentos. Seguimos quejándonos de las inundaciones que causan tantos daños. Todavía no entendemos que somos la tormenta».

Habíamos llegado a un denominador común. Incómodo, pero bastante claro. Sólo es posible porque, a pesar de hablar de la violencia, eliminamos cualquier rastro del miedo a encontrarla en nosotros. No tuvimos un logro, sino sólo una mirada. Un paso primordial. Sin embargo, sólo cuando es posible ver con claridad la violencia en uno mismo, así como cualquier otra sombra, es que más adelante podemos actuar con lucidez para transmutar todo lo que nos hace sufrir. Incluso en dosis mínimas, la violencia amarga la miel de la vida.

Decidimos celebrarlo con otra ronda de café. Fue entonces cuando mi hija entró en el café. Después de intercambiar un largo y apretado abrazo, saludó a Peter. Había sido su profesor de Lógica Aplicada el año anterior. Quería saber si ya éramos amigos. Hice un rápido resumen de los acontecimientos y de la progresión de las ideas desde el día anterior. Después de escuchar atentamente, estuvo de acuerdo con nosotros y comentó: «Es estúpido pensar que la violencia está sólo en los demás». Se dirigió a Peter y, con su forma alegre, bromeó con las siguientes palabras: «Al fin y al cabo, somos los otros ante los ojos de los demás». Se encogió de hombros y terminó: «Pura lógica, profesor».

Nos reímos. Fue una mañana agradable, angulosa y memorable.

Gentilmente traducido por Leandro Pena.

1 comment

S.V octubre 24, 2022 at 3:19 am

– El mal lo ubico en el otro. Soy el otro ante los ojos de los demás-

Reply

Leave a Comment